UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede saber que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones ideales a través de una correcta humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la aptitud de manejar este procedimiento para impedir tirezas superfluas.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable efectuar un rutina funcional que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando conservar el cuerpo estable, bloqueando acciones bruscos. La región de arriba del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia mas info adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología difiere según del formato musical. Un error común es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección elevada del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page